miércoles, 10 de junio de 2015

SEMANA 12


GEOMORFOLOGIA FLUVIAL

Es el proceso por el que la acción de los ríos modifica de alguna manera el relieve terrestre y el propio trazado de los ríos. Es un concepto fundamental en el análisis de la hidrografía, en especial, en el estudio de las aguas continentales.
PROCESOS:
Erosión 
Erosión del cauce 
  • Disolución: acción química sobre el lecho
Erosión hidráulica
Erosión ejercida por el propio fluido
  • Abrasión: acción erosiva de la carga de fondo sobre el lecho
  • Atrición de la carga: fricción mutua entre partículas transportadas
La carga de un rio es la cantidad de material que transporta.

 
Transporte
Existen varios mecanismos de transporte
  • Flotación: Materiales livianos (tronco) 
  • Disolución: sustancias solubles (en estado iónico)
  • Suspensión: arcillas y limos 
  • Saltación: arenas 
  • Reptación y rotación
  • arenas y gravas 

Acumulación aluvial
Acumulación de materiales, que presentan una planta aproximadamente triangular, con la forma de una sección de cono. Los abanicos aluviales se originan sobre todo cuando los ríos o corrientes de alta velocidad reducen repentinamente la misma al penetrar en una región llana; cuando un torrente montañoso llega a una llanura.
Con el tiempo, pueden unirse abanicos adyacentes y extenderse a muchos kilómetros del frente montañoso. Existe un tipo de llanura aluvial parecida que se denomina bajada. Los abanicos fluvio-glaciares se originan cuando el agua fundida de los glaciares fluye a través de una morrena brechificada.
Abanico aluvial
Un abanico aluvial o cono de deyección, es en geomorfología una forma del terreno o accidente geográfico formado cuando una corriente de agua que fluye rápidamente entra en una zona más tendida y su velocidad disminuye, extendiéndose su cauce en abanico, en general a la salida de un cañón en una llanura plana.
 Características:
Su vista en planta presenta el aspecto de un abanico y se origina a partir de la sedimentación de la carga sólida transportada por una corriente fluvial allí donde ésta pierde súbitamente fuerza debido a la brusca disminución de la gradiente topográfica que se produce cuando un río que corre por entre las montañas alcanza la llanura del pie de monte o por otra causa parecida desde el punto de vista hidrodinámico, como cuando una corriente tributaria alcanza un valle de menor gradiente. De esta forma, la acumulación ocurre por desconfinamiento y pérdida súbita de capacidad y competencia de los procesos sedimentarios intervinientes, flujos fluidales y flujos de gravedad.
 
GEOFORMAS FLUVIALES:
Delta fluvial
Se denomina delta al territorio triangular formado en la desembocadura de un río, mediante sedimentos que se depositan a medida que la corriente del río va desapareciendo. Está compuesto por brazos o "caños" fluviales que separan a las islas en las que se han venido depositando los sedimentos acarreados por ese río, al llegar al mar, océano o lago. Los depósitos de los deltas de los ríos más grandes se caracterizan por el hecho de que el río se divide en múltiples brazos que se van separando y volviendo a juntarse para formar un cúmulo de canales activos e inactivos.
El delta más famoso es el del río Nilo, y es de donde procede el nombre con el que se denomina a este tipo de desembocadura. El río Nilo tiene una desembocadura característica de forma marcadamente triangular, que se asemeja mucho a la forma de la letra griega Delta (Δ), motivo por el cual el historiador Herodoto le dio ese nombre.
La formación de las islas
Durante las crecidas los ríos transportan arena, grava y lodo que, una vez sedimentados, dan el origen a los deltas.
  • Erosión: el río nace en montañas o colinas. En estas zona elevada, el agua fluye y baja con fuerza por las rocas.
  • Transporte: en su curso medio, el río avanza lentamente y transporta los sedimentos rocosos. Generalmente en las zonas de llanura previas de los deltas aparecen meandros.
  • Sedimentación: los sedimentos se depositan formando un montículo en las desembocaduras de los ríos. Luego los ríos fluyen sobre ellos dando lugar a los ríos distributarios.

  
Formación de un delta
El delta se forma por la sedimentación, en un espacio que suele tomar una forma triangular, del material arrastrado por los ríos al producirse una disminución brusca de la velocidad del flujo, que puede ser causada por su desembocadura en el mar, en un lago, o en otro río más ancho e incluso en los océanos, aunque esto último es menos frecuente.
Los deltas y los estuarios constituyen las dos formas principales de desembocadura de los ríos en los mares, océanos, lagos o en otros ríos más grandes. Su presencia en las desembocaduras está originada por la amplitud de las mareas. Cuando las mareas son muy intensas, la desembocadura de los ríos en los océanos suele ser del tipo de estuario, ya que durante la pleamar se represan las aguas del río, mientras que en la bajamar se produce una gran aceleración de la velocidad de las aguas, lo que impide la acumulación de los sedimentos que forman las islas en el caso de los deltas. Es por ello que los deltas suelen producirse más en los lagos, mares y hasta en ríos grandes, donde las aguas no sufren la acción de las mareas, que en el caso de los océanos abiertos
 
Tipos de Deltas
Los deltas se dividen en tres tipos según la relación entre la densidad de las aguas afluentes y las receptoras:
Delta de flujo homopícnico: las aguas afluentes y las receptoras son de densidades similares, se suele dar cuando las aguas receptoras corresponden a lagos fluvio-proglaciares. En este caso la mezcla de aguas es casi instantánea y la sedimentación rápida.
Delta de flujo hiperpícnico: las aguas afluentes son de mayor densidad que las receptoras, se produce una corriente basal de alta densidad que lleva los sedimentos a zonas profundas, por tanto limita mucho el crecimiento del delta. Con estas condiciones son pocos los ejemplos.

Delta de flujo hipopícnico: Se producen cuando las aguas afluentes son menos densas que las receptoras, normalmente deltas marinos. En este caso las aguas afluentes se mantienen en la superficie debido a su menor densidad y las sustancias que transportan se van decantando en el fondo.
Las formas típicas de los deltas son cónicas, como el Delta del Ebro, o de Abanico, como el Delta del Nilo.


VIDEO


SEMANA 11

GEODINAMICA Y MOVIMIENTO DE MASA

Fenómenos De Geodinámica

Agentes

Geodinámica Interna

La Geodinámica Interna estudia las transformaciones de la estructura interna de la Tierra en relación con las fuerzas que actúan en su interior, usando técnicas de prospección (técnicas geofísicas). Las técnicas geofísicas más frecuentes son:

  • Análisis de ondas sísmicas (Sismología).
  • Medidas de GPS de alta precisión.
  • Estudios geológicos estructurales de campo.
  • Datación de muestras rocosas.
  • Cuantificación de las tasas de erosión en base al contenido isotópico en muestras de roca.
  • Simulación computacional de procesos.

El avance más importante en el campo de la Geodinámica Interna ha sido la aceptación en los años 1960-1980 del concepto de Tectónica de placas (Geotectónica), basado en la teoría de la deriva continental postulada por Alfred Wegener en 1912.

Agentes geodinámicas internos:

  • Actúan desde el interior de la Tierra.
  • Pueden producir desplazamientos en contra de la gravedad.
  • Suelen aumentar el relieve de la superficie terrestre.
  • Se originan en el manto superior o en la astenosfera.

Geodinámica Externa
En la geodinámica externa intervienen los factores y fuerzas externas de la Tierra (viento, agua, hielo, etc...), ligada al clima y a la interacción de éste sobre la superficie o capas más externas. Sobre el compendio de metodologías y técnicas que pueden emplearse sobre las "formas del relieve" (Geomorfología), y sobre algunos de sus agentes, como el agua (Hidrogeología).

  • Agentes geodinámicas externos:
  • Actúan sobre la corteza, como agente modelador.
  • Se desplazan a favor de la gravedad.
  • Son agentes destructores de relieve.



Factores geodinámicos

La  formación y desarrollo de los fenómenos geodinamicos están condicionados a ciertos factores que determinan su intensidad magnitud y frecuencia. Algunos de los factores o causas tienen una participación pasiva o estática, mientras que los otros son activos o desencadenantes.
Entre los principales figuran:

Litológicos

Las rocas que aflora en un lugar según sea la naturaleza, composición mineral o propiedades físicas o químicas, van a tener un determinado comportamiento y modo de evolucionar en el ambiente en que se encuentre. Así tendremos por ejemplo: rocas duras, macizas, débiles, no consolidadas, inestables, etc., que dan lugar a los materiales de carga  que posteriormente serán remocionados.
 
Estratigráficos

Se refiere al modo en que yacen o están dispuestas las rocas, lo que determinan la estabilidad o inestabilidad de los terrenos así por ejemplo, en capas gruesas, delgadas, intercaladas, o alternadas con estratos macizos blandos, deleznables, permeables o impermeables. Las condiciones de estabilidad serán menores donde las condiciones climáticas y las superficiales de exposición de las rocas son adversas
 
Tectónicos

Está vinculado al tipo, modalidad, magnitud e intensidad de deformación que presentan los afloramientos rocosos tales como: fallas, pliegues, diaclasas que dislocan los macizos y rompen la estabilidad de la estructura primaria de la roca. Por otro lado, se refiere también a la presencia de evidencias del tectonismo reciente o Neotectónica como fuente de inestabilidad y deformación, así como  de liberación de energía sísmica.
 
Topográficos

 
Son las características morfológicas del relieve de la superficie terrestre, la expresión del nivel del desarrollo alcanzado en el proceso evolutivo.
 

 
Climatológicos
Las variables climatológicas como temperatura, humedad precipitación y otras, según sea su manifestación y ocurrencia, participar de las condiciones ambientales de una región y determinar la velocidad de las meteorización de la roca, la intensidad, frecuencia y la magnitud de los fenómenos  hidrometeorológicos (lluvias torrenciales, huracanes), que desencadenan otras manifestaciones geodinámicas de magnitudes catastróficas.
 

Hidrológicos

Se refiere a la acción de las aguas de escorrentía superficial y subterránea que provocan la saturación y sobrepeso de los materiales rocosos, el socavamiento y erosión de los taludes y la disolución de las rocas solubles. La presión que ejerce el agua sobre las rocas y suelos, hace que alteren las condiciones de estabilidad de los taludes y se propicien fenómenos como deslizamientos, hundimientos, etc.

 
Antrópicos
Son todas las actividades mediante las cuales el hombre altera y rompe el equilibrio del medio natural, por ejemplo: la deforestación por la tala de bosques y sobrepastoreo que destruye la cobertura vegetal, la deficiente infraestructura de riego que sobresaturan los terrenos y facilitan la remoción del suelo.










Procesos

Procesos de origen fluvio-aluvial: 

Los procesos de dinámica fluvial (incisión, socavamiento, transporte y colmatación) se desarrollan en forma intensa en el río Colca (sector Tuti-Pinchollo-Andamayo, Cañón del Río Colca) y en menor proporción en la parte alta del Colca.

Procesos de origen hidro-gravitacional:

Procesos en cuyo mecanismo intervienen el agua y la gravedad. Se manifiestan como  derrumbes, deslizamientos y reptación de suelos.  Se presentan en los fondos de los valles y en las partes bajas de las vertientes, en el caso de Callalli y Sibayo por su configuración morfológica estos procesos no se presentan con intensidad.



Movimientos rápidos
 

Deslizamientos
Son desplazamientos de masas de tierra o rocas por una pendiente en forma súbita o lenta. El deslizamiento o derrumbe, es un fenómeno de la naturaleza que se define como “el movimiento pendiente abajo, lento o súbito de una ladera, formado por materiales naturales - roca- suelo, vegetación-o bien de rellenos artificiales”. Los deslizamientos o derrumbes se presentan sobre todo en la época lluviosa o durante  períodos de actividad sísmica.
 
 
 
Desplomes
Los  desplomes son un tipo de movimientos de inestabilidad producidos por falta de apoyo que involucran una escasa cantidad de terreno. Suele tratarse de rocas que caen por una ladera, debido a la pérdida del apoyo que las sustentaba.

En los desplomes, también llamados vuelcos, se puede incluir el caso del desplome de una columna rocosa en un acantilado, debido a la erosión en la base del mismo. Hay desprendimiento si el recorrido seguido por los fragmentos ocurre total o parcialmente por el aire.

 
Flujos de tierra

Combinación del desplome y movimiento plástico de material sin consolidar.
Se mueve lentamente ya que parte del material se mueve de manera plástica y elásticamente.



Movimientos lentos

Resbalamiento

Se da incluso en pendientes suaves y en climas templados y tropicales, cuando el material no consolidado, en estado húmedo, fluye sin dejar marcas Superficiales sobre la cubierta vegetal, como fisuras o quiebres en la cubierta.

Otras evidencias pueden anunciarlo, por el flujo los árboles y postes se inclinan y los pavimentos, conducciones y estructuras se agrietan y dislocan.

REPTACION:

Movimiento lento o progresivo que se presenta cuando se supera la resistencia fundamental del material que es la resistencia a fluir Sin superficie de falla. El movimiento es viscoso hacia la superficie y varía a plástico hacia la profundidad Se debe a la gravedad combinada con otros fenómenos
 
Solifluxión
En el período de deshielo el agua se derrite de arriba hacia abajo quedando en el fondo una superficie que impide la percolación y por ende la masa de tierra saturada fluye. 

Otra forma de solifluxión, no peri glaciar, es la que se da en las zonas tropicales húmedas, cuando en las laderas de los montes embebidas de aguas fluye el suelo por debajo de las raíces.

 
Glaciares de roca
Son largas lenguas de escombros rocosos. Se mueve la masa de las rocas, sugiriendo un comportamiento viscoso y al pie de los acantilados, cuando recibe por carga los nuevos bloques producto de la acción de las olas, del hielo, etc., según el lugar donde se encuentren.


VIDEO


martes, 5 de mayo de 2015

semana 10

Geomorfología como ciencia geográfica


La geomorfología 
(del griego Γηος [gueos] ‘Tierra’, μορφή [morfé] ‘forma’, y λόγος [logos] ‘estudio’, ‘conocimiento’) es una rama de la Geografía Física que tiene como objeto el estudio de las formas de la superficie terrestre enfocado a describir, entender su génesis y entender su actual comportamiento. Por su campo de estudio, la geomorfología tiene vinculaciones con otras ciencias. .

Concepto:

Es  la ciencia que tiene como objeto el estudio de las formas de la superficie terrestre enfocado a describir, entender su génesis y entender su actual comportamiento.

Ramas:

Las principales son:

Geomorfología climática: estudia la influencia del clima en el desarrollo del relieve. La presión atmosférica y la temperatura interactúan con el clima y son los responsables de los vientos, las escorrentías y del continuo modelado del ciclo geográfico.


La diversidad de climas representa distintas de velocidades en la evolución del ciclo, como es el caso de los climas áridos con ritmo evolutivo más lentos y de los climas muy húmedos con ritmos evolutivos más altos, como también el clima representa el tipo de modelado predominante; glacial, eólico, fluvial, etc. Este conocimiento se sintetiza en lo que se denomina «dominios morfoclimáticos».


Geomorfología fluvial: es la rama especializada de la geomorfología que se encarga del estudio de los accidentes geográficos, formas y relieves ocasionados por la dinámica fluvial. Este subcampo suele traslaparse con el campo de la hidrografía.
Geomorfología de laderas: es aquella que estudia los fenómenos producidos en las vertientes de las montañas, así como también estudia los movimientos en masa, estabilización de taludes, etc. Se relaciona con el estudio de riesgos naturales.

Geomorfología eólica: es la que se encarga de estudiar los procesos y las formas de origen eólico, en especial en los dominios morfoclimáticos donde la acción eólica es predominante, por ejemplo en las zonas litorales, los desiertos fríos y cálidos, y las zonas polares.

Geomorfología glaciar: se encarga de estudiar las formaciones y los procesos de los accidentes geográficos, formas y relieves glaciares y periglaciares. Esta rama está íntimamente ligada con la glaciología.


Geomorfología estructural: prioriza la influencia de estructuras geológicas en el desarrollo del relieve. Esta disciplina es muy relevante en zonas de marcada actividad geológica donde por ejemplo fallas y plegamientos predeterminan la existencia de cumbres o quebradas, o la existencia de bahías y cabos se explica por la erosión diferencial de afloramientos de roca más o menos resistentes. Esta rama está muy relacionada con la geología.

Geomorfología litoral: estudia las formas del relieve propias de las zonas costeras.


Ciencias complementarias:

La geografía debido a su amplitud e indefinición de su campo de estudio requiere de otras ciencias, las que son llamadas ciencias auxiliares o complementarias; entre éstas destacan:


  • ASTRONOMÍA: Ciencia que estudia los astros.
  • COSMOGRAFÍA: Ciencia que estudia la descripción del Universo.
  • COSMOLOGÍA: Ciencia que estudia la historia y evolución del Universo.
  • GEODESIA: Ciencia que estudia la división imaginaria de la Tierra.
  • CARTOGRAFÍA: Ciencia que se encarga de elaborar mapas, planos y cartas topográficas.
  • ESPELEOLOGÍA: Ciencia que estudia cuevas y cavernas.
  • GEOGENIA: Ciencia que estudia el origen de la Tierra.
  • GEOMORFOLOGÍA: Ciencia que estudia las formas de la Tierra.
  • PETROLOGÍA: Ciencia que estudia las rocas.
  • EDAFOLOGÍA: Ciencia que estudia los suelos.
  • OROGRAFÍA: Ciencia que estudia montañas y cordilleras.
  • POTAMOLOGÍA: Ciencia que estudia a los ríos.
  • LIMNOLOGÍA: Ciencia que estudia lagos y lagunas.
  • TALASOLOGÍA: Ciencia que estudia a los mares.
  • CRIOLOGÍA: Ciencia que estudia los glaciares.
  • HIDROLOGÍA: Ciencia que estudia el ciclo del agua.
  • EOLOGÍA: Ciencia que estudia los vientos.
  • BOTÁNICA: Ciencia que estudia las plantas.
  • DEMOGRAFÍA: Ciencia que estudia las características de las poblaciones.

Geomorfología climática:

La Geomorfología climática estudia el relieve en sus relaciones con el clima en el desarrollo del relieve. Este conocimiento se sintetiza en lo que se denomina “dominios morfoclimáticos”. En efecto, el modelado adquiere diferentes aspectos según la influencia del medio bioclimático bajo el cual evoluciona.


La acción del clima sobre el relieve se manifiesta tanto en la explotación por erosión diferencial de la estructura geológica y la litología, como en aspectos variables del modelado. Según la petrografía de las rocas y el clima, ellas tienen distintos comportamientos.

El clima puede actuar directamente sobre la superficie terrestre o bien indirectamente, cuando se interpone una cubierta vegetal entre la litosfera y la atmósfera. Así, la eficacia del clima depende de la cubierta vegetal y de los suelos.

De acuerdo a esto se reconocen sistemas morfogenéticos en que dominan procesos geomorfológicos con acciones mecánicas y, sistemas morfogenéticos en que dominan los procesos físico-químicos y bioquímicos.

Geomorfología dinámica:

Trata de los procesos elementales de erosión, de los grandes agentes de transporte, del ciclo geográfico y de la naturaleza de la erosión, que integra la erosión antrópica y los procesos morfogenéticos.


Geomorfología estructural:

Prioriza  la influencia de estructuras geológicas en el desarrollo del relieve. Esta disciplina es muy relevante en zonas de marcada actividad geológica donde por ejemplo fallas y plegamientos predeterminan la existencia de cumbres o quebradas, o la existencia de bahías y cabos se explica por la erosión diferencial de afloramientos de roca más o menos resistentes.


El factor más importante es la estructura, es decir, la disposición de los materiales. Pueden crearse diversos relieves:

Relieves asociados a zonas extensivas: se forman fallas, si aparecen asociadas, se crean graben (depresiones) y horst (macizos tectónicos).


Relieves asociados a la compresión: se forman fallas inversas, cabalgamientos (pliegues que acaban fracturándose y formando una falla) o mantos de corrimiento. En estos relieves, los materiales autóctonos permanecen en su posición original; y los alócatenos se alejan de su origen.

Dependiendo de la erosión, se pueden formar:
  • Ventanas: los materiales autóctonos afloran por la erosión.
  • Klippe: son materiales alócatenos aislados.


La disposición de los estratos influye; según esto, el relieve puede ser:
  • Relieve conforme: las partes elevadas coinciden con los anticlinales.
  • Relieve invertido: se produce cuando la erosión avanza; de forma que los anticlinales coinciden con las zonas más deprimidas; y los sinclinales; con las más elevadas. También se forman cluses.


En este tipo de relieve se pueden observar: Sinclinales colgados.

Fisiografía:

La fisiografía está definida como la descripción de la naturaleza a partir del estudio del relieve y la litosfera, en conjunto con el estudio de la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera.


Todo estudio fisiográfico tiene como objetivo fundamental reconocer y delimitar las diferentes formas de tierra, así como los rasgos generales del modelado dela zona.

La información fisiográfica suministra apoyo a otras disciplinas como son a la Edafología, por la estrecha relación que existe entre el suelo y la fisiografía.


En la clasificación se han identificado diversas formas. Cuyo modelado es el resultado de la acción dinámica que nos ha dado a conocer  diversos agentes y fenómenos que han actuado sobre el medio físico, expresados por la interacción de factores tectónicos.

Geomorfología

Rama de la geografía general que estudia las formas superficiales de la tierra, describiéndolas, ordenándolas sistemáticamente e investigando su origen y desarrollo.


Al igual que la mayoría de las ciencias, la geomorfología describe los fenómenos que estudia; por ejemplo, destaca los rasgos de un relieve determinado, si es alto o bajo, si es ondulado o quebrado, qué proporción de rocosidad o de suelo recubre la superficie, qué procesos erosivos presenta la superficie, etc.


Fisiografía y geomorfología:

Una ciencia afín a la geomorfología, con la cual no debe confundirse es la fisiografía.

La fisiografía tiene por objeto, en su sentido más amplio, la descripción de los aspectos naturales del paisaje terrestre: relieve, modelado, vegetación, suelos, hidrología, etc. La fisiografía, entonces reviste en una gran medida, las características de un inventario estático del relieve o de las unidades.







VIDEO