martes, 5 de mayo de 2015

semana 10

Geomorfología como ciencia geográfica


La geomorfología 
(del griego Γηος [gueos] ‘Tierra’, μορφή [morfé] ‘forma’, y λόγος [logos] ‘estudio’, ‘conocimiento’) es una rama de la Geografía Física que tiene como objeto el estudio de las formas de la superficie terrestre enfocado a describir, entender su génesis y entender su actual comportamiento. Por su campo de estudio, la geomorfología tiene vinculaciones con otras ciencias. .

Concepto:

Es  la ciencia que tiene como objeto el estudio de las formas de la superficie terrestre enfocado a describir, entender su génesis y entender su actual comportamiento.

Ramas:

Las principales son:

Geomorfología climática: estudia la influencia del clima en el desarrollo del relieve. La presión atmosférica y la temperatura interactúan con el clima y son los responsables de los vientos, las escorrentías y del continuo modelado del ciclo geográfico.


La diversidad de climas representa distintas de velocidades en la evolución del ciclo, como es el caso de los climas áridos con ritmo evolutivo más lentos y de los climas muy húmedos con ritmos evolutivos más altos, como también el clima representa el tipo de modelado predominante; glacial, eólico, fluvial, etc. Este conocimiento se sintetiza en lo que se denomina «dominios morfoclimáticos».


Geomorfología fluvial: es la rama especializada de la geomorfología que se encarga del estudio de los accidentes geográficos, formas y relieves ocasionados por la dinámica fluvial. Este subcampo suele traslaparse con el campo de la hidrografía.
Geomorfología de laderas: es aquella que estudia los fenómenos producidos en las vertientes de las montañas, así como también estudia los movimientos en masa, estabilización de taludes, etc. Se relaciona con el estudio de riesgos naturales.

Geomorfología eólica: es la que se encarga de estudiar los procesos y las formas de origen eólico, en especial en los dominios morfoclimáticos donde la acción eólica es predominante, por ejemplo en las zonas litorales, los desiertos fríos y cálidos, y las zonas polares.

Geomorfología glaciar: se encarga de estudiar las formaciones y los procesos de los accidentes geográficos, formas y relieves glaciares y periglaciares. Esta rama está íntimamente ligada con la glaciología.


Geomorfología estructural: prioriza la influencia de estructuras geológicas en el desarrollo del relieve. Esta disciplina es muy relevante en zonas de marcada actividad geológica donde por ejemplo fallas y plegamientos predeterminan la existencia de cumbres o quebradas, o la existencia de bahías y cabos se explica por la erosión diferencial de afloramientos de roca más o menos resistentes. Esta rama está muy relacionada con la geología.

Geomorfología litoral: estudia las formas del relieve propias de las zonas costeras.


Ciencias complementarias:

La geografía debido a su amplitud e indefinición de su campo de estudio requiere de otras ciencias, las que son llamadas ciencias auxiliares o complementarias; entre éstas destacan:


  • ASTRONOMÍA: Ciencia que estudia los astros.
  • COSMOGRAFÍA: Ciencia que estudia la descripción del Universo.
  • COSMOLOGÍA: Ciencia que estudia la historia y evolución del Universo.
  • GEODESIA: Ciencia que estudia la división imaginaria de la Tierra.
  • CARTOGRAFÍA: Ciencia que se encarga de elaborar mapas, planos y cartas topográficas.
  • ESPELEOLOGÍA: Ciencia que estudia cuevas y cavernas.
  • GEOGENIA: Ciencia que estudia el origen de la Tierra.
  • GEOMORFOLOGÍA: Ciencia que estudia las formas de la Tierra.
  • PETROLOGÍA: Ciencia que estudia las rocas.
  • EDAFOLOGÍA: Ciencia que estudia los suelos.
  • OROGRAFÍA: Ciencia que estudia montañas y cordilleras.
  • POTAMOLOGÍA: Ciencia que estudia a los ríos.
  • LIMNOLOGÍA: Ciencia que estudia lagos y lagunas.
  • TALASOLOGÍA: Ciencia que estudia a los mares.
  • CRIOLOGÍA: Ciencia que estudia los glaciares.
  • HIDROLOGÍA: Ciencia que estudia el ciclo del agua.
  • EOLOGÍA: Ciencia que estudia los vientos.
  • BOTÁNICA: Ciencia que estudia las plantas.
  • DEMOGRAFÍA: Ciencia que estudia las características de las poblaciones.

Geomorfología climática:

La Geomorfología climática estudia el relieve en sus relaciones con el clima en el desarrollo del relieve. Este conocimiento se sintetiza en lo que se denomina “dominios morfoclimáticos”. En efecto, el modelado adquiere diferentes aspectos según la influencia del medio bioclimático bajo el cual evoluciona.


La acción del clima sobre el relieve se manifiesta tanto en la explotación por erosión diferencial de la estructura geológica y la litología, como en aspectos variables del modelado. Según la petrografía de las rocas y el clima, ellas tienen distintos comportamientos.

El clima puede actuar directamente sobre la superficie terrestre o bien indirectamente, cuando se interpone una cubierta vegetal entre la litosfera y la atmósfera. Así, la eficacia del clima depende de la cubierta vegetal y de los suelos.

De acuerdo a esto se reconocen sistemas morfogenéticos en que dominan procesos geomorfológicos con acciones mecánicas y, sistemas morfogenéticos en que dominan los procesos físico-químicos y bioquímicos.

Geomorfología dinámica:

Trata de los procesos elementales de erosión, de los grandes agentes de transporte, del ciclo geográfico y de la naturaleza de la erosión, que integra la erosión antrópica y los procesos morfogenéticos.


Geomorfología estructural:

Prioriza  la influencia de estructuras geológicas en el desarrollo del relieve. Esta disciplina es muy relevante en zonas de marcada actividad geológica donde por ejemplo fallas y plegamientos predeterminan la existencia de cumbres o quebradas, o la existencia de bahías y cabos se explica por la erosión diferencial de afloramientos de roca más o menos resistentes.


El factor más importante es la estructura, es decir, la disposición de los materiales. Pueden crearse diversos relieves:

Relieves asociados a zonas extensivas: se forman fallas, si aparecen asociadas, se crean graben (depresiones) y horst (macizos tectónicos).


Relieves asociados a la compresión: se forman fallas inversas, cabalgamientos (pliegues que acaban fracturándose y formando una falla) o mantos de corrimiento. En estos relieves, los materiales autóctonos permanecen en su posición original; y los alócatenos se alejan de su origen.

Dependiendo de la erosión, se pueden formar:
  • Ventanas: los materiales autóctonos afloran por la erosión.
  • Klippe: son materiales alócatenos aislados.


La disposición de los estratos influye; según esto, el relieve puede ser:
  • Relieve conforme: las partes elevadas coinciden con los anticlinales.
  • Relieve invertido: se produce cuando la erosión avanza; de forma que los anticlinales coinciden con las zonas más deprimidas; y los sinclinales; con las más elevadas. También se forman cluses.


En este tipo de relieve se pueden observar: Sinclinales colgados.

Fisiografía:

La fisiografía está definida como la descripción de la naturaleza a partir del estudio del relieve y la litosfera, en conjunto con el estudio de la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera.


Todo estudio fisiográfico tiene como objetivo fundamental reconocer y delimitar las diferentes formas de tierra, así como los rasgos generales del modelado dela zona.

La información fisiográfica suministra apoyo a otras disciplinas como son a la Edafología, por la estrecha relación que existe entre el suelo y la fisiografía.


En la clasificación se han identificado diversas formas. Cuyo modelado es el resultado de la acción dinámica que nos ha dado a conocer  diversos agentes y fenómenos que han actuado sobre el medio físico, expresados por la interacción de factores tectónicos.

Geomorfología

Rama de la geografía general que estudia las formas superficiales de la tierra, describiéndolas, ordenándolas sistemáticamente e investigando su origen y desarrollo.


Al igual que la mayoría de las ciencias, la geomorfología describe los fenómenos que estudia; por ejemplo, destaca los rasgos de un relieve determinado, si es alto o bajo, si es ondulado o quebrado, qué proporción de rocosidad o de suelo recubre la superficie, qué procesos erosivos presenta la superficie, etc.


Fisiografía y geomorfología:

Una ciencia afín a la geomorfología, con la cual no debe confundirse es la fisiografía.

La fisiografía tiene por objeto, en su sentido más amplio, la descripción de los aspectos naturales del paisaje terrestre: relieve, modelado, vegetación, suelos, hidrología, etc. La fisiografía, entonces reviste en una gran medida, las características de un inventario estático del relieve o de las unidades.







VIDEO



domingo, 3 de mayo de 2015

huagapo

HUAGAPO

LA GRUTA DE HUAGAPO



1.-DESCRIPCIÓN DE HUAGAPO:
Se ubica en el distrito de palcamayo, a 31km. De tarma. Su nombre procede de dos voces quechuas: huaga y apo, la primera, significa "lágrimas"; la segunda," poderoso" formando así: "lágrimas del poderoso". La gruta de guagapo tiene aproximadamente 2000 metros de profundidad, es por eso que se ha ganado la denominación como " la más profunda de América del sur". La abertura de la boca de la gruta es de 20 metros, en su interior posee estalactitas y estalagmitas, además de pinturas rupestres de una llama, taruka, guanaco, serpiente, gusano y algunas escenas de caza.
La abertura de la boca de la gruta es de 18.90por33.50 metros, en su interior posee estalactitas y estalagmitas, en mil formas, como el león la virgen y otros además de pinturas rupestres de animales como una llama, taruka, guanaco, serpiente, gusano y algunas escenas de caza.

2.-COMOSE CONOCE:
La gruta de Huagapo se hace conocida más o menos en el año de 1969 cuando llega una expedición peruana dirigida por Cesar Morales Arnao cuyos Integrantes fueron Enrique León, Tomas Guerrero, Arturo Morales y Hermilio Rojas. Logrando explorar 480 metros de profundidad.
En 1972 Llega una expedición Polaca del Club Wysokogorsky y hace un recorrido de 1000 metros, llegando hasta el sifón. El mismo año llega la expedición británica del Club Imperio College de Londres y logran explorar 1600 metros de profundidad.
En 1976 llega la expedición francesa del Club Aixois D, ésta expedición (Le Marbre Agir)logra ingresar y bucear el sifón por primera vez. Porque contaba con todos los implementos necesarios para dicha hazaña.
En 1988 Llega la expedición peruana (Ceespe y mundo submarino) llegando a hacer un recorrido de 2000 metros de profundidad.
En el año de 1989 ingresan por segunda vez la expedición (Ceespe y mundo submarino) llegando a ingresar a 2.200 metros de profundidad y la expedición peruana francesa logró llegar a los 2.747 metros que hoy se conoce la expedición fue en 1994.




3.-LEYENDA:

"HUAGAPO LA GRUTA QUE LLORA" Los primeros pobladores de Palcamayo que se habían asentado en Racasmarca eran Personas muy laboriosas, unidas, cumplidoras de sus deberes, obedientes y respetuosas de su Dios, el Sol. Este les prodigaba todos los beneficios. En gratitud ellos le erigieron un templo en las faldas del cerro Racasmarca, que estaba al cuidado de sacerdotes y sacerdotisas. Todas las mañanas ofrecían sacrificios de gratitud. Pero un día llegó un espíritu del mal y se apoderó de los corazones de los sacerdotes y sacerdotisas, cundió el mal, el vicio y la maldad. De allí pasó al pueblo. Los hombres se tornaron viciosos. A pesar que su Dios les amonestaba, estos no obedecían y seguían por el camino del mal. Enfurecida la deidad ordenó su destrucción. Bajaron los servidores de Dios y destruyeron el templo. Los sacerdotes fueron convertidos en piedras y las sacerdotisas introducidas en profundos calabozos y mazmorras, en donde lloran eternamente por sus pecados. Las aguas que salen de la gruta son las lágrimas de la pecadoras y las estalagmitas son los sacerdotes.

4.-FORMACIÓN GEOLÓGICA DE HUAGAPO

La gruta de Huagapo, es considerada como una de las más profundas del planeta, ha sido visitada por espeleólogos y científicos nacionales y extranjeros, los cuales confirman su importancia y dan aviso de los muchos misterios que precisan ser descubiertos, ubicada en la falda del Cerro Racashmarca, su entrada tiene aproximadamente, 30 metros de alto por 20 de ancho.
Dentro de la caverna, se encuentran pinturas rupestres de la Tribu Tarama, las cuales representan figuras de animales. Así, también vemos como la formación de Estalagmitas y Estalactitas, dan la sensación de estar, en un lugar encantado. En el interior de la Gruta, podemos ver también, La primera Virgen de Piedra y luego más adelante, El León de Piedra o Rostro de Cristo, la Gruta se puede visitar solo hasta los 200 metros de profundidad, si uno desea seguir adentrándose, es necesario un equipo especial, así como la preparación requerida, para tan fascinante aventura.

5.-TIPOS DE ROCAS EXISTENTES
   LAS ESTALACTITAS.- 

Se forman como resultado de los depósitos minerales continuos transportados por el agua que se filtra en la cueva, en especial los de bicarbonato cálcico que precipitan en carbonato cálcico y se deposita formando la estalactita.
Toda estalactita comienza a crearse con una simple gota de agua mineralizada. Cuando la gota cae, deja detrás de ella un fino reguero de calcita. Cada gota sucesiva que se forma y cae deposita otra pequeña capa de calcita. Finalmente, estas capas forman un estrecho tubo (0,5 mm). Estos pequeños tubos pueden crecer bastante pero son muy frágiles. Si un gran número de gotas se depositan sobre este tubo se produce la estalactita, con la familiar forma cónica.


·         LAS ESTALAGMITAS.- 

Es un tipo de espeleotema (depósito de minerales que se forman por precipitación química) que se forma en el suelo de una cueva de caliza debido a la decantación de soluciones y la deposición de carbonato cálcico. La formación correspondiente en el techo de una cueva se conoce como estalactita. Si estas formaciones crecen lo suficiente para encontrarse, el resultado se denomina columna o pilar.







6.-MAPA GEOLÓGICO DE LA PROVINCIA DE TARMA: