Geomorfología como ciencia geográfica
La geomorfología
(del griego Γηος [gueos] ‘Tierra’, μορφή [morfé] ‘forma’, y λόγος [logos] ‘estudio’, ‘conocimiento’) es una rama de la Geografía Física que tiene como objeto el estudio de las formas de la superficie terrestre enfocado a describir, entender su génesis y entender su actual comportamiento. Por su campo de estudio, la geomorfología tiene vinculaciones con otras ciencias. .
Concepto:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjb2SLkqHyM8kv5UhTtCZyS2o5Un5qXIPKW0KcOv5htZQOoVgAIzeocvt0x1y5t2EpBQ10yYv8RAKuMoN-DwTDpF57NyV0P6lI0faf1sjatPYhPlciHBtKRFE1FbNybmjLEpto1EsmFCqM/s320/geomorfologia.jpg)
Ramas:
Las principales son:
Geomorfología climática: estudia la influencia del clima en el desarrollo del relieve. La presión atmosférica y la temperatura interactúan con el clima y son los responsables de los vientos, las escorrentías y del continuo modelado del ciclo geográfico.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2CszYiWf43aK9mDw1FnL_h3NEmXzR4eN8MDbtdm0uOntquMNwRNAt0UFabQeUxQ0pBfV-IA1IDXqzlhO5xI0W-gUCXdnZSL5nS1plIbxvkceg35qSceWhSGWnzzKJ0BXXRwrZCIcYJVw/s320/clima.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEicY6EX7areiUM9Kii225Zmv58-fDYktefE7i9AsG95k9g8dViug6dLYteHO-ijWAKCoo4qF84-zQ41NzH0J26cebco7wNwYcUocHsm8l9FmF-Qc5jS1dd1lkud9lSLWRoBns_CXaaXvOs/s320/fluvial.jpg)
Geomorfología de laderas: es aquella que estudia los fenómenos producidos en las vertientes de las montañas, así como también estudia los movimientos en masa, estabilización de taludes, etc. Se relaciona con el estudio de riesgos naturales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjcw_WrNYjRNUeRwV6wbTMn7SHvKVcA9sKQNtrJJTI4QUw6yGdidi68_A9Z75MxbYHyRN3tBiTTsIzpJ6uQ4i3yFbWO9ohcJ_aMNWDkipe1McfqEebeSao9vbVy9c-QJiATzTvRg_43rXE/s320/o_Erosi%C3%B3n+e%C3%B3lica+Kalipedia.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj1O50k7TrXeIzTHG8v8yo972dljFkrCUuVJkj4d6KlwjcSTahUk_Tu3hyEHAw4m2SCAX24k6olTQHp8d2MuIDusPNjMJXF4VMY0X1AmVlWgM8290hxI_ko5sQMYzKdM4dBPgRC1zwwbWI/s320/progra7.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjhXmJkpxsDalqN9fCBxPFuUItJlUrkS5JueTk8p3kZVBBkGG7BEygcaFTibluRSIYsphAh0CegwHfZmHJuxt2Mo9-PpXgtR6c8gYzi-Xhu7IQv-AxcugGfSKHIh1T9gJIGo1-oDRa8TkA/s400/relieves+de+areas+plegadas.jpg)
Ciencias complementarias:
La geografía debido a su amplitud e indefinición de su campo de estudio requiere de otras ciencias, las que son llamadas ciencias auxiliares o complementarias; entre éstas destacan:
- ASTRONOMÍA: Ciencia que estudia los astros.
- COSMOGRAFÍA: Ciencia que estudia la descripción del Universo.
- COSMOLOGÍA: Ciencia que estudia la historia y evolución del Universo.
- GEODESIA: Ciencia que estudia la división imaginaria de la Tierra.
- CARTOGRAFÍA: Ciencia que se encarga de elaborar mapas, planos y cartas topográficas.
- ESPELEOLOGÍA: Ciencia que estudia cuevas y cavernas.
- GEOGENIA: Ciencia que estudia el origen de la Tierra.
- GEOMORFOLOGÍA: Ciencia que estudia las formas de la Tierra.
- PETROLOGÍA: Ciencia que estudia las rocas.
- EDAFOLOGÍA: Ciencia que estudia los suelos.
- OROGRAFÍA: Ciencia que estudia montañas y cordilleras.
- POTAMOLOGÍA: Ciencia que estudia a los ríos.
- LIMNOLOGÍA: Ciencia que estudia lagos y lagunas.
- TALASOLOGÍA: Ciencia que estudia a los mares.
- CRIOLOGÍA: Ciencia que estudia los glaciares.
- HIDROLOGÍA: Ciencia que estudia el ciclo del agua.
- EOLOGÍA: Ciencia que estudia los vientos.
- BOTÁNICA: Ciencia que estudia las plantas.
- DEMOGRAFÍA: Ciencia que estudia las características de las poblaciones.
Geomorfología climática:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgW9pbHYrvAJXDqJmMtihThq2BMxEUGNm6qy3V-gqxmVb4vCd2hjQRwe6mfeTIZRcfPsiMu61u_MCoY1lllqtRnPZVMpqVHXyegdsyirWp3t8bOOkxdli_rVNVabPN0sNLO-7PBphk5Jm4/s200/20070418klpcnaecl_64.Ges.SCO.png)
La acción del clima sobre el relieve se manifiesta tanto en la explotación por erosión diferencial de la estructura geológica y la litología, como en aspectos variables del modelado. Según la petrografía de las rocas y el clima, ellas tienen distintos comportamientos.
El clima puede actuar directamente sobre la superficie terrestre o bien indirectamente, cuando se interpone una cubierta vegetal entre la litosfera y la atmósfera. Así, la eficacia del clima depende de la cubierta vegetal y de los suelos.
De acuerdo a esto se reconocen sistemas morfogenéticos en que dominan procesos geomorfológicos con acciones mecánicas y, sistemas morfogenéticos en que dominan los procesos físico-químicos y bioquímicos.
Geomorfología dinámica:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjU4DrCRcQGmtFNNQueiRNRsBYV631VhLZv9_yiarJY4x5miSsQ5TJXOviwpI1Aodv3CUbpQD6Kf_rfvkTxzbfiHmQmZ_6z0VUKTjevnLP-ZnDU0v-9-b-CoXl-3cOZ7daBAd83tlH0sA/s320/350px-Lapiaz-Limestone_Pavement.jpg)
Geomorfología estructural:
Prioriza la influencia de estructuras geológicas en el desarrollo del relieve. Esta disciplina es muy relevante en zonas de marcada actividad geológica donde por ejemplo fallas y plegamientos predeterminan la existencia de cumbres o quebradas, o la existencia de bahías y cabos se explica por la erosión diferencial de afloramientos de roca más o menos resistentes.
El factor más importante es la estructura, es decir, la disposición de los materiales. Pueden crearse diversos relieves:
Relieves asociados a zonas extensivas: se forman fallas, si aparecen asociadas, se crean graben (depresiones) y horst (macizos tectónicos).
Relieves asociados a la compresión: se forman fallas inversas, cabalgamientos (pliegues que acaban fracturándose y formando una falla) o mantos de corrimiento. En estos relieves, los materiales autóctonos permanecen en su posición original; y los alócatenos se alejan de su origen.
Dependiendo de la erosión, se pueden formar:
- Ventanas: los materiales autóctonos afloran por la erosión.
- Klippe: son materiales alócatenos aislados.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjHaHiaAr8Ak_VDD8PiQJtDWdLvBJ1S3_K0nO-afP3bIVu3P2ddfXOFTZkIZz7cJKa4neL_mWdEN2HUNmBr1Y3zmw-cL5SEFu4Ug5ex9-KBklaoUut85LPVHF1zw_iQrAg9qIlGXdEAVcs/s400/ventamas.png)
La disposición de los estratos influye; según esto, el relieve puede ser:
- Relieve conforme: las partes elevadas coinciden con los anticlinales.
- Relieve invertido: se produce cuando la erosión avanza; de forma que los anticlinales coinciden con las zonas más deprimidas; y los sinclinales; con las más elevadas. También se forman cluses.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgd9NA0SpqPlyoYi-PZMpP50nk8acgx3v9ZDvDIB_s71onE4DRhwM7MensqkpC6sDu_HlISO2G3x7oL54gYJr5h8H2Yw4PJn6yvOLF01saSOQ-3YGzcDcE5ZQrg22BvkYsidaBG8aFf14k/s320/relive+invertido.jpg)
En este tipo de relieve se pueden observar: Sinclinales colgados.
Fisiografía:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjsM8mUnn5EmQ0d4eCM3Hntxdp3O4WaEnqyRz04_13oCiTs-v8wZaB5XAKJzOLbDW3qgri0v8OcrugCzUxoOWYdWYOxxmPN-cinN_LWa01dqc7CTjzy0kpff6sK9MOJmhA3tDv3JDpuWO8/s400/art05.6.jpg)
Todo estudio fisiográfico tiene como objetivo fundamental reconocer y delimitar las diferentes formas de tierra, así como los rasgos generales del modelado dela zona.
La información fisiográfica suministra apoyo a otras disciplinas como son a la Edafología, por la estrecha relación que existe entre el suelo y la fisiografía.
En la clasificación se han identificado diversas formas. Cuyo modelado es el resultado de la acción dinámica que nos ha dado a conocer diversos agentes y fenómenos que han actuado sobre el medio físico, expresados por la interacción de factores tectónicos.
Geomorfología
Rama de la geografía general que estudia las formas superficiales de la tierra, describiéndolas, ordenándolas sistemáticamente e investigando su origen y desarrollo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiK-VkFuQsBdPx1LQLZ8V0x3bmwMtrQmm4TLXnxbNUAXfzXP2eChkLZ1zoXLM2ReE7pgwTe3-gkLUQQIls_01l_mS1SMY7BOj0Lp0nV_7qVhuzWdvr53PG8RGyFCxwKei_4OzfSN6B30a0/s320/image002.jpg)
Fisiografía y geomorfología:
Una ciencia afín a la geomorfología, con la cual no debe confundirse es la fisiografía.
La fisiografía tiene por objeto, en su sentido más amplio, la descripción de los aspectos naturales del paisaje terrestre: relieve, modelado, vegetación, suelos, hidrología, etc. La fisiografía, entonces reviste en una gran medida, las características de un inventario estático del relieve o de las unidades.
VIDEO