¿QUE ES EL FENÓMENO DEL NIÑO?
El Niño es un fenómeno climático relacionado con el calentamiento del Pacífico oriental ecuatorial, el cual se manifiesta erráticamente cíclico, Arthur Strahler habla de ciclos de entre tres y ocho años, que consiste en realidad en la fase cálida del patrón climático del Pacífico ecuatorial denominado El Niño -Oscilación del Sur (El Niño-Southern Oscillation, ENSO por sus siglas en inglés), donde la fase de enfriamiento recibe el nombre de La Niña.
Este fenómeno, en sus manifestaciones más intensas, provoca estragos en la zona intertropical y ecuatorial debido a las intensas lluvias, afectando principalmente a la región costera del Pacífico de América del Sur.
Este fenómeno meteorológico sería uno de los más fuertes en los últimos 65 años. ¿Qué es y qué impacto tendrá? Aquí todo lo que debes saber.
Según los especialistas, las aguas del Pacífico Oriental se están calentando, lo que causaría un fenómeno de El Niño mucho más intenso que el de 1997, el cual trajo graves consecuencias en todo el mundo.
Si aún no sabes qué es este fenómeno y qué impacto tendrá, acá te dejamos toda la información que debes saber, según un artículo publicado por
CNN.
1. ¿QUÉ ES EL NIÑO?
Es un calentamiento del Océano Pacífico, en gran mayoría a lo largo del ecuador. Este fenómeno ocurre cada dos a siete años y su intensidad varía.
Las aguas más cálidas normalmente están confinadas al Pacífico occidental debido a que los vientos soplan de este a oeste, empujando el agua más cálida hacia Indonesia y Australia.
Pero cuando se presenta este fenómeno, los vientos soplan con poca intensidad o pueden cambiar de dirección, empujando el agua caliente a Sudamérica.
2. ¿QUÉ PASA CUÁNDO SE PRESENTA EL NIÑO?
Si este fenómenos es intenso, calienta la atmósfera y cambia los patrones de circulación en todo el mundo, sobre todo el chorro sobre el Pacífico, que se intensifica y caen intensas tormentas sobre el oeste de Estados Unidos. También lloverá más en la costa oeste de Sudamérica.
Por otro lado, la atmósfera busca el equilibrio. Es decir, si llueve más en Norte y Sudamérica, en el sur de Asia y Australia, quedarán secos y con sequías. Además, si El Niño es intenso daña la temporada de ciclones. Entre más caliente esté el Pacífico, más huracanes habrían. Por lo cual, habría menos en el océano Atlántico.
Otra consecuencia sería la presencia inusual de tifones en el Pacífico occidental, por lo cual ya ha habido cinco este año, cuando a estas alturas solo se presentaba uno.
3. ORIGEN DEL NOMBRE
El clima no solo se vería afectado con este fenómeno, las aguas superficiales más calientes en el Pacífico occidental alejan a los peces que están en las aguas frías, de donde sale gran parte de la industria pesquera. Fue en este lugar en donde los pescadores vieron por primera vez este fenómeno y lo llamaron El Niño porque se ocurría cerca de Navidad.
4. ¿SERÁ PEOR QUE EL DE 1997?
El Índice Oceánico de El Niño mide la temperatura de la superficie del mar en el Pacífico tropical. Cero es el promedio y los números positivos indican más calor y los negativos, más frio. Si supera el 0.5 indica la presencia de El Niño y más de 1.5, un EL Niño intenso.
Y fue justamente en 1997-1998, que ocurrió el fenómeno más intenso y llegó a un 2.3. Expertos indican que para El Niño de este año superará el 2.0 y será el por desde que comenzaron a registrar estos fenómenos desde 1950
"El Niño" se acerca a Perú
Las primeras señales que anuncian el devastador fenómeno climatológico de "El Niño" han empezado a llegar. Los científicos tratan de interpretarlas y los políticos, de prevenir sus efectos, prácticamente impredecibles.
![Un niño camina sobre un canal de irrigación completamente seco por efecto del fenómeno de El Niño en Filipinas. Un niño camina sobre un canal de irrigación completamente seco por efecto del fenómeno de El Niño en Filipinas.](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_ttRNlJtLaDd1X12ExCDvDINiDPqzoGm2AeQfWD1l7fL3ossqIDLXnFRS1iSNKRsFVoWR4vvMGH4yNVQiAvpR4Zl__VD3wjcepyhzHplvN1Za0=s0-d)
¿Por qué este año se espera que "El Niño" tenga más fuerza?
Nos contesta la pregunta desde Guayaquil, Ecuador, el oceanógrafo Eduardo Zambrano, del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN): "La evaluación de la intensidad de este fenómeno se mide a través de la desviación de la temperatura media, respecto a sus valores normales, de una enorme masa de agua del tamaño de una piscina, de 8.000 km a lo largo del ecuador, con 3.000 km de ancho y con 300 o 400 metros de profundidad. Actualmente, esa desviación está en 1,8° por lo que decimos que tenemos un 'Niño fuerte'."
Comparación gráfica de la temperatura del agua en la superficie oceánica entre 1997 y 2015, en inglés.
Miles de cangrejos muertos en Laguna Beach, California, por los efectos de El Niño. (Imagen tomada el 16 de junio de 2015).
Efectos en todo el continente
Una muestra de la importancia del asunto para el Gobierno, que durante la presentación de los presupuestos lo calificó como "el principal problema interno" del país, es que el propio presidente Ollanta Humala inspeccionara personalmente los primeros simulacros de inundaciones en Piura, Lambayeque y Tumbes, el 31 de agosto. Allí, Humala afirmó que el país está preparado, que dispone de módulos prefabricados de vivienda, hospitales de campaña y de doce unidades militares listas para reparar las infraestructuras dañadas. Para Omland, sin embargo, el interés de Humala por los temas ambientales es "meramente propagandístico", y nos recuerda que el año que viene habrá elecciones presidenciales en Perú.
Pero los efectos de este fenómeno meteorológico, además, van más allá de las fronteras de cualquier país, ya que provoca sequías, lluvias, inundaciones o heladas en diferentes lugares muy distantes entre sí. El clima es un equilibrio de muchísimas variables y una sacudida como la que provoca El Niño lo rompe por diversos sitios. "Por ejemplo, ya en marzo tuvimos fuertes lluvias en Atacama: este desierto al norte de Chile es uno de los más secos; sin embargo, en abril había florecido, algo bastante extraño" comenta Zambrano, que también cita como efectos de "El Niño" las inundaciones en Argentina y Uruguay, relacionadas con las
sequías generalizadas en Centroamérica. "Lo que quiero decir es que esto no sólo afecta a las costas de Ecuador y Perú, sino que tiene connotaciones a nivel global", sentencia.
Inundaciones en Perú debido a El Niño por el desbordamiento del Amazonas a su paso por la ciudad de Iquitos.
¿Será el fenómeno de 'El Niño' de 2015 el más intenso registrado?
Las proyecciones indican que el fenómeno climático que afecta a la costa occidental de América será uno de los más intensos registrados.
'El Niño' es un calentamiento del océano Pacífico, principalmente a lo largo del ecuador (NOAA).