martes, 1 de diciembre de 2015

SEMANA 16


Geología aplicada a la ingeniería.

ste profesional actúa como un médico cuando la “madre tierra” se enferma por la contaminación
Se trata de personas capaces de prevenir, afrontar y reducir los daños al medio ambiente,  Si un barco echa petróleo al mar por accidente ellos se encargan de solucionarlo mediante una serie de procedimientos.

¿Qué responsabilidades tiene?
Un ingeniero ambiental evalúa los daños a los suelos, el aire y la atmósfera. Puede realizar estudios de impacto ambiental. Determina si una empresa está afectando un ecosistema. Incluso, gracias a su perfil profesional, podría realizar consultorías externas, como si comandara su propia empresa, resalta Alejandro Mendoza. Aseguró que, en los últimos años, muchos se deciden por esa alternativa. 
¿Qué hay que saber?
Es imprescindible que domines las matemáticas, la física, la química y la biología si quieres seguir la carrera. Un ingeniero ambiental debe tener la vocación de proteger a la naturaleza y buscar alternativas para evitar su deterioro, añade Mendoza. Debes tener en cuenta que, seguramente, tendrás viajar y viajar a diversas zonas.
¿Qué especialidades tiene?
El ingeniero ambiental, puede trabajar como investigador en la creación de nuevos sistemas anticontaminantes, en forma independiente. Su campo de trabajo cubre todos los sectores de la economía nacional e internacional.
Universidad Lagos Chile
¿Hay “chamba” para ellos?
Se trata de una carrera con bastante presente y futuro, en la medida que las ciudades crecerán más y, lamentablemente, traerán contaminación que tendrá que ser abordada por ingenieros ambientales.

¿Por qué estudiar Ingeniería Ambiental?




SEMANA 15

Recursos Naturales


Los recursos naturales  son los  que se obtienen de la naturaleza.
    Recursos Naturales Biológicos de PR
    • AGATA: Variedades criptocristalinas del mineral de Cuarzo (Si O2). En la Isla se
encuentran Ágatas en Aguada y Cabo Rojo...
    Son aquellas que se han formado a partir de otras rocas que han
experimentado altas presiones y/o altas temperaturas. Este...
    MINERALES
    TABLA PERIÓDICA
El 99% de todos los minerales de la Tierra contiene alguno de
estos 8 elementos: oxígeno, silicio, alumini...
    Recursos Naturales de Puerto Rico

    domingo, 8 de noviembre de 2015

    SEMANA 14

    Movimientos Sísmicos



    El terremoto que sacudió Nepal el pasado 25 de Abril ha liberado una energía equivalente a la explosión de 700 ó 800 bombas nucleares como las utilizadas en Hiroshima, asegura el geofísico indio Harsh Gupta. 
    Durante dos o tres meses pueden seguir produciéndose réplicas del sismo.

    Otro experto citado por The Independent comparó el terremoto con 20 bombas termonucleares de hidrógeno, cada una de ellas mucho más devastadora que la de Hiroshima.
    La intensidad del fenómeno lo coloca en la lista de los más potentes de los últimos 80 años. La profundidad de su epicentro se situó a tan solo 11 kilómetros, hizo que el temblor en la superficie fuera mucho más fuerte que otros fenómenos sísmicos producidos a mayor profundidad.
    El terremoto causado por el movimiento de la placa tectónica índica,  se dirige hacia Asia Central a un ritmo de cinco centímetros al día, lo que explica la altura del sistema de los Himalayas. Este rápido movimiento ha causado varios terremotos devastadores en la región de magnitudes superiores a 7 grados en los últimos cien años. 

    Mientras el choque de la placa tectónica India provoca la altitud de los Himalayas, en el polo opuesto se encuentran las placas de Centro América donde los efectos son todo lo contrario, las fallas se separan y la tierra de hunde.
    La península de Baja California es parte de la placa del Pacífico mientras que el resto del país (México) está ubicado en la placa de Norteamérica. Diversos estudios han demostrado que el movimiento relativo entre estas dos placas es de aproximadamente 6 centímetros por año, de modo que algún día pasará a ser una isla.
    Un grupo de investigadores de Harvard, de la Universidad del Sur de California, de la de San Diego y de USGS han llegado a una conclusión inquietante tras estudiar la falla de Ventura en California, existe la posibilidad de que allí se registre un sismo muy fuerte en los próximos años.

    La falla de Ventura es solo la segunda más peligrosa en la región, después de la falla de San Andrés. El problema reside en que la falla Ventura está vinculada con una red de fallas que cubren un territorio muy vasto desde Santa Bárbara hasta Los Ángeles.
    Un sismo o una serie de sismos de igual intensidad que pueden producirse en esta red de fallas, y podrían alcanzar magnitudes de 7,9 a 8,1, y provocar también una oleada de tsunamis gigantes, algo que hasta ahora se consideraba poco probable. Sismos de tales dimensiones ocurren cada 400-2.400 años, y el último gigante en Ventura se registró hace aproximadamente 800 años, informa 'LA Times', citando el estudio.
    La posibilidad de que un terremoto así ocurra en California en los próximos 30 años es de un 7%, según cálculos de investigadores de USGS en un estudio separado. El último sismo devastador en la región ocurrió en Northridge en 1995, y tuvo un magnitud de 6,7. El terremoto que predicen ahora los investigadores desataría entre 32 y 126 veces más energía que el de Northridge.
    Los investigadores estudiaron otra falla, la Garlock, y llegaron a la misma conclusión sobre la posibilidad de que se registre un sismo de magnitud superior a 7, informa CBS.

    lunes, 26 de octubre de 2015

    FENOMENO DEL NIÑO


    ¿QUE ES EL FENÓMENO DEL NIÑO?
    El Niño es un fenómeno climático relacionado con el calentamiento del Pacífico oriental ecuatorial, el cual se manifiesta erráticamente cíclico, Arthur Strahler habla de ciclos de entre tres y ocho años, que consiste en realidad en la fase cálida del patrón climático del Pacífico ecuatorial denominado El Niño -Oscilación del Sur (El Niño-Southern Oscillation, ENSO por sus siglas en inglés), donde la fase de enfriamiento recibe el nombre de La Niña.
    Este fenómeno, en sus manifestaciones más intensas, provoca estragos en la zona intertropical y ecuatorial debido a las intensas lluvias, afectando principalmente a la región costera del Pacífico de América del Sur.
    Este fenómeno meteorológico sería uno de los más fuertes en los últimos 65 años. ¿Qué es y qué impacto tendrá? Aquí todo lo que debes saber.
    Según los especialistas, las aguas del Pacífico Oriental se están calentando, lo que causaría un  fenómeno de El Niño mucho más intenso que el de 1997, el cual trajo graves consecuencias en todo el mundo.
    Si aún no sabes qué es este fenómeno y qué impacto tendrá, acá te dejamos toda la información que debes saber, según un artículo publicado por CNN.
    1. ¿QUÉ ES EL NIÑO?
    Es un calentamiento del Océano Pacífico, en gran mayoría a lo largo del ecuador. Este fenómeno ocurre cada dos a siete años y su intensidad varía.
    Las aguas más cálidas normalmente están confinadas al Pacífico occidental debido a que los vientos soplan de este a oeste, empujando el agua más cálida hacia Indonesia y Australia.
    Pero cuando se presenta este fenómeno, los vientos soplan con poca intensidad o pueden cambiar de dirección, empujando el agua caliente a Sudamérica.
    2. ¿QUÉ PASA CUÁNDO SE PRESENTA EL NIÑO?
    Si este fenómenos es intenso, calienta la atmósfera y cambia los patrones de circulación en todo el mundo, sobre todo el chorro sobre el Pacífico, que se intensifica y caen intensas tormentas sobre el oeste de Estados Unidos. También lloverá más en la costa oeste de Sudamérica.
    Por otro lado, la atmósfera busca el equilibrio. Es decir, si llueve más en Norte y Sudamérica, en el sur de Asia y Australia, quedarán secos y con sequías. Además, si El Niño es intenso daña la temporada de ciclones. Entre más caliente esté el Pacífico, más huracanes habrían. Por lo cual, habría menos en el océano Atlántico.
    Otra consecuencia sería la presencia inusual de tifones en el Pacífico occidental, por lo cual ya ha habido cinco este año, cuando a estas alturas solo se presentaba uno.
    3. ORIGEN DEL NOMBRE
    El clima no solo se vería afectado con este fenómeno, las aguas superficiales más calientes en el Pacífico occidental alejan a los peces que están en las aguas frías, de donde sale gran parte de la industria pesquera. Fue en este lugar en donde los pescadores vieron por primera vez este fenómeno y lo llamaron El Niño porque se ocurría cerca de Navidad.
    4. ¿SERÁ PEOR QUE EL DE 1997?
    El Índice Oceánico de El Niño mide la temperatura de la superficie del mar en el Pacífico tropical. Cero es el promedio y los números positivos indican más calor y los negativos, más frio. Si supera el 0.5 indica la presencia de El Niño y más de 1.5, un EL Niño intenso.
    Y fue justamente en 1997-1998, que ocurrió el fenómeno más intenso y llegó a un 2.3. Expertos indican que para El Niño de este año superará el 2.0 y será el por desde que comenzaron a registrar estos fenómenos desde 1950

    "El Niño" se acerca a Perú

    Las primeras señales que anuncian el devastador fenómeno climatológico de "El Niño" han empezado a llegar. Los científicos tratan de interpretarlas y los políticos, de prevenir sus efectos, prácticamente impredecibles.
    Un niño camina sobre un canal de irrigación completamente seco por efecto del fenómeno de El Niño en Filipinas.
    ¿Por qué este año se espera que "El Niño" tenga más fuerza?
    Nos contesta la pregunta desde Guayaquil, Ecuador, el oceanógrafo Eduardo Zambrano, del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN): "La evaluación de la intensidad de este fenómeno se mide a través de la desviación de la temperatura media, respecto a sus valores normales, de una enorme masa de agua del tamaño de una piscina, de 8.000 km a lo largo del ecuador, con 3.000 km de ancho y con 300 o 400 metros de profundidad. Actualmente, esa desviación está en 1,8° por lo que decimos que tenemos un 'Niño fuerte'."
    Comparación gráfica de la temperatura del agua en la superficie oceánica entre 1997 y 2015, en inglés.
    Comparación gráfica de la temperatura del agua en la superficie oceánica entre 1997 y 2015, en inglés.
    Miles de cangrejos muertos en Laguna Beach, California, por los efectos de El Niño. (Imagen tomada el 16 de junio de 2015).
    Miles de cangrejos muertos en Laguna Beach, California, por los efectos de El Niño. (Imagen tomada el 16 de junio de 2015).
    Efectos en todo el continente
    Una muestra de la importancia del asunto para el Gobierno, que durante la presentación de los presupuestos lo calificó como "el principal problema interno" del país, es que el propio presidente Ollanta Humala inspeccionara personalmente los primeros simulacros de inundaciones en Piura, Lambayeque y Tumbes, el 31 de agosto. Allí, Humala afirmó que el país está preparado, que dispone de módulos prefabricados de vivienda, hospitales de campaña y de doce unidades militares listas para reparar las infraestructuras dañadas. Para Omland, sin embargo, el interés de Humala por los temas ambientales es "meramente propagandístico", y nos recuerda que el año que viene habrá elecciones presidenciales en Perú.
    Pero los efectos de este fenómeno meteorológico, además, van más allá de las fronteras de cualquier país, ya que provoca sequías, lluvias, inundaciones o heladas en diferentes lugares muy distantes entre sí. El clima es un equilibrio de muchísimas variables y una sacudida como la que provoca El Niño lo rompe por diversos sitios. "Por ejemplo, ya en marzo tuvimos fuertes lluvias en Atacama: este desierto al norte de Chile es uno de los más secos; sin embargo, en abril había florecido, algo bastante extraño" comenta Zambrano, que también cita como efectos de "El Niño" las inundaciones en Argentina y Uruguay, relacionadas con las sequías generalizadas en Centroamérica. "Lo que quiero decir es que esto no sólo afecta a las costas de Ecuador y Perú, sino que tiene connotaciones a nivel global", sentencia.
    Inundaciones en Perú debido a El Niño por el desbordamiento del Amazonas a su paso por la ciudad de Iquitos.
    Inundaciones en Perú debido a El Niño por el desbordamiento del Amazonas a su paso por la ciudad de Iquitos.

    ¿Será el fenómeno de 'El Niño' de 2015 el más intenso registrado?

    Las proyecciones indican que el fenómeno climático que afecta a la costa occidental de América será uno de los más intensos registrados.
    'El Niño' es un calentamiento del océano Pacífico, principalmente a lo largo del ecuador (NOAA).
    'El Niño' es un calentamiento del océano Pacífico, principalmente a lo largo del ecuador (NOAA).

    sábado, 24 de octubre de 2015

    SEMANA 13


    Deformación de la corteza terrestre
    Esfuerzo es la fuerza que se ejerce por unidad de superficie y es la expresión que se utiliza en Geología para referirse a la fuerza que ejerce, por ejemplo, una placa litosférica  sobre otra en una zona de subducción.
    Pueden ser de dos tipos:
    Esfuerzo (o presión) de confinamiento es el derivado del peso de las rocas superyacentes y actúa uniformemente en todas las direcciones.
    Esfuerzo (o presión) dirigido es el derivado del empuje tectónico y es el responsable de la formación de las estructuras tectónicas: pliegues, fallas, cabalgamientos, etc.
    Los Esfuerzo dirigidos pueden ser de tres modos:
    a) Compresión, es el más común, y produce una tendencia al acortamiento.
    b) Tensión, causa el estiramiento o alargamiento de los materiales a los que afecta.
    c) Cizalla, causa deslizamiento y traslación.
    Deformación de las rocas
    Deformación es la consecuencia de la aplicación de un esfuerzo a un bloque tectónico, y se refiere al cambio de forma que experimenta en esta situación.
    Puede ser de tres tipos:
    a) Deformación elástica. Es reversible, al cesar el esfuerzo las rocas recuperan su forma original. Poco frecuente.
    b) Deformación plástica. Es permanente en el tiempo y al cesar el esfuerzo no se recupera la forma original. Es la más frecuente.
    a) Deformación frágil. Es la que ocurre cuando la roca sufre una fracturación.


    ¿Qué es un estrato?
    La fuerza de la gravedad y el arrastre del agua tienden a depositar fragmentos en zonas bajas.
    Estos materiales van formando sucesivas capas llamadas estratos, estos se depositan casi siempre de forma horizontal.
    La longitud de los estratos puede ser muy variable y pueden sufrir deformaciones.
    Nicolás Steno describió, en 1669 este fenómeno y enuncio el principio de la horizontalidad.
    Pliegues
    Un pliegue presenta las siguientes características….
    Charnela.- Es la zona de mayor curvatura del pliegue.
    Flancos.- Lados del pliegue.
    Núcleo.- Es la zona mas interna del pliegue.
    Plano Axial.-Divide el pliegue en 2 mitades simétricas.
    El eje.- Es la línea de intersección entre la superficie axial y la charnela.
    Además se define el cabeceo (o inmersión), como el ángulo que forma el eje del pliegue con la horizontal.




















    Fallas
    Cuando se supera la capacidad de deformación plástica de una roca se fractura, en este caso, hay dos bloques separados. Pueden ser de dos tipos: fallas y diaclasas.
    Falla es cuando un bloque se desplaza respecto del otro. Por el plano de la falla.
    Diaclasa es cuando los bloques no se desplazan uno con respecto del otro..






    Movimiento De Las Placas Tectónicas

















    Encuentros Entre Placas



    Entre ellos se encuentran los siguientes:
    1.Divergentes
    2.Convergentes
    3.Transformantes










    Placas Tectónicas Divergentes
    Se separan.
    Se produce magma por derretimiento parcial del manto.
    Produce flujos de lava y diques basálticos.
    En fisuras de dorsales oceánicas.
    Puede ocurrir en continentes (África).


    Placas Tectónicas Convergentes
    Tres tipos posibles:
    Entre dos placas oceánicas
    Entre dos placas continentales
    Entre una placa oceánica y una continental




    Convergencia: Dos placas oceánicas
    Crea arcos de islas
    Ejemplos
    Japón
    Antillas Menores 




    Convergencia: Dos Cortezas Continentales


    Colisión produce

    cadenas de montañas

    Deformación
    Metamorfismo

    Himalaya




    Convergencia: Placa Continental + Placa oceánica

    Cadenas de volcanes
















    ESTOS MOVIMIENTOS CAUSAN DEFORMACIONES EN LA S ROCAS TALES COMO:
    vPliegues
    vFallas
    vFracturas
    vHundimientos
    vLevantamientos
    vDesplazamientos
    vEtc.
    Que en conjunto dan lugar a las estructuras geologicas actuales….. 

    Formación de Cordilleras
    También se llama OROGÉNESIS

    Se llama orógeno o cordillera de plegamiento a los relieves continetales constituidos por rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias que se encuentran plegadas y fracturadas.
    Hay dos tipos de órógenosPericontinentales situadas en un borde del continente, y Intracontienentales situadas en el interior de un continente.

    Formación de Cordilleras
    OROGENO PERICONTINENTAL
    Formación de la placa que subduce.
    Formación del prisma de acreción
    Formación de rocas magmáticas y de rocas metamórficas.
    Elevación del orógeno.
    Tiempo de 25 a 60 millones de años.


    OROGENO INTRACONTINENTAL


    Dos procesos en conflicto:
    Los procesos geológicos internos, movidos por la energía térmica del interior terrestre, ayudada por la gravedad.
    Los procesos geológicos externos, movidos por la energía solar, ayudada por la gravedad.
    De esto resulta que:
    La elevación orogénica puede alcanzar 800cm cada 1000 años
    La tasa de denudación media, en los continentes puede alcanzar 5 cm cada 1000 años; aunque en las zonas altas puede ser más intensa, 100 cm cada 1000 años.
    El reajuste isostático  recupera tres cuartas partes de la altura perdida por erosión.


    Influencias mutuas:
    Los procesos internos influyen en los procesos externos, por ejemplo con el cambio de posición de un continente se cambia el régimen de erosión al cambiar el clima.
    Los procesos externos influyen en los procesos internos, por ejemplo con el acumulo de materiales depositados en los márgenes continentales y sus reajustes isostáticos.
    El Sol y la energía térmica del interior de la Tierra, junto con la gravedad, son las fuentes de energía que ponen en funcionamiento todos los procesos que cambian la superficie de la Tierra. Y ambas se influyen mutuamente.




    VIDEOOOO :